lunes, 14 de marzo de 2016

Estilo Swag

¿Qué es swag?, la palabra swag surgió por una corriente artística actual, y cuya definición es ajena a las
niños con swag
Se utiliza en el hip hop y el rapeo, con cierta prepotencia en la forma de caminar que tiene el grupo conformado por personas de estatus social bajo.
La palabra ha tenido mayor relevancia por la utilización de los artistas musicales Puff Diddy y Kanye West. Diddy fue el primero en acuñar el término al estilo de caminar como un rapero y lo transmitió tanto a West como a Justin Bieber, el cual lo utiliza constantemente en su cuenta de twitter, por la cual muchos de sus fans lo han difundido por el mundoResultado de imagen para moda swag mujeres.
¿Cómo identificar a un swag?
Los swag se caracterizan por utilizar pantalones de deporte, bombachos, brillantes, pitillos o de animal print, la idea es lograr que la gente se fije en su aspecto.
Las camisetas deben ser sin mangas de cualquier tipo, combinadas con chaquetas de cuero o de deporte de preferencia ancha y larga.
Las zapatillas tienen que ser tipo bota  de marcas como Nike, Osiris, Adidas, Converse, DC, etc, que son muy populares entre los jóvenes. Como accesorio usan gorras con grandes letras doradas y aros plateados o dorados, con cadenas, brazaletes y cualquier tipo de joyería.
El cabello puede estar liso, rizado, con trenzas sin importar su largo. Los piercings en el ombligo, labio, nariz, cartílago y en las dos orejas tienen que estar presentes, es muy típico ahora tatuarse el signo del infinito (∞) entre los swag.
Uno de los ídolos populares a nivel mundial que más utilizó esta palabra es Justin Bieber, quien constantemente asegura tener swag  y ser todo un swag boy  por lo que sus fans se autollaman swag girls y Believers.
Pero no es el único, dentro del rap uno de los artistas que mas popularizó el termino fue Lil Wayne,  siendo el primero en desatar la moda  de pantalones ajustados, colores fluo, calzoncillos al aire, remeras chiquitas, ropa muy llamativa.
Los artistas que escuchan son: Nicki Minaj, Lil Mama, Eminem, Lil Wayne, Tyga, 50 Cent, Drake, Ludacris, Ciara, wiz khalifa, 2chainz, kid ink, entre otros.Resultado de imagen para moda swag mujeres

Que significa Swag?

SWAG, que es una palabra derivada de Swagger, perteneciente al lunfardo o slang escocés, se utilizaba en dicho país para describir la forma en la que caminaban algunos escoceses (esa forma era en swaying motion, o sea, balanceándose). Esta palabra fue malinterpretada por los ingleses y la tomaron como “la forma en la que se presenta uno mismo“, como mencionamos antes, refiriéndose a si alguien se veía cool o sexy. La historia termina en que esta palabra llegó a Estados Unidos y se expandió rapidísimo entre losdouchbagshipstersraperos y otras tribus urbanas.
Como se imaginarán, uno de los ídolos populares que más utilizó esta palabra es Justin Bieber, quien constantemente asegura tener SWAG, y ser todo un Swag Boy (por lo cual sus fans se autollaman además de Believers, Swag girls). Pero no es el único, dentro del rap uno de los artistas que mas popularizó el termino fue Lil Wayne, y así desató una moda, tan usada como odiada, de pantalones ajustados, colores fluo, calzoncillos al aire, remeras chiquitas, ropa muy llamativa… e incluso hasta ropa de mujer! (este es un tema aparte, ya que son varios los raperos que se visten de mujer ultimamente).
En resumen, el significado de SWAG es la forma en la que nos vemos y actuamos, haciendo referencia a lo cool que somos. Esto desató una moda, y como toda moda por lo general, termina cansando a la gente. Son muchos los que detestan por cansancio ya esta palabra, y bromean que SWAG significaSecretly We Are Gay (somos gays en secreto), mientras otros aseguran que es Something We All Get tired of hearing (algo que todos nos cansamos de escuchar).
Y la verdad es que cansó bastante la palabra, y pasó de ser cool a ser aburrida, un poco. Al principio la usaban algunos raperos, luego la escuchamos en casi todas las canciones, e incluso surgió hasta casi un subgénero basado en tener SWAG (con grupos como Cali Swag District o Soulja Boy y sus hits Pretty Boy Swag y Turn my Swag On). Igualmente les aviso a todos los haters… para mi el SWAG es el equivalente a lo que en la década del ’80 en el Hip Hop era Fresh y en los ’90 pasó a ser Fly. No dudo que llegue otro término que reemplace a este, nos guste a todos y después nos aburra. Les dejo unas fotos SWAG de Tumblr (la red social con mas SWAG según dicen jajaja) así opinan y nos cuentan que les parece esta moda. Ustedes tienen SWAG?
cantantes con swag

Las migraciones internacionales en la actualidad

Las migraciones internacionales en la actualidad

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD15 existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país. Así lo dice el informe mencionado:
Número de inmigrantes en el mundo entre 1960 y 2010
Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país. Si usamos los patrones regionales que encontramos en estos datos, calculamos que hay alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo, casi cuatro veces la cifra de quienes se desplazan internacionalmente. En comparación, la cifra contemporánea de migrantes internacionales (214 millones o 3,1 % de la población mundial) parece pequeña.16
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo. Un flujo considerable, pero minoritario, está sin embargo formado por aquellas personas que se desplazan desde países pobres o menos desarrollados a países ricos o más desarrollados. Esta migración acostumbra a denominarse migración Sur-Norte (países pobres-países ricos). El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos: “si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Sólo el 37 % de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados. La mayoría del desplazamiento tiene lugar entre países de la misma categoría de desarrollo: alrededor del 60 % de los migrantes se traslada o bien entre países en desarrollo o entre países desarrollados (el restante 3% se mueve desde países desarrollados a países en desarrollo.”17
En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan común de una “feminización de las migraciones”. De hecho, según las estimaciones de Naciones Unidas18 el porcentaje de mujeres en el total de migrantes internacionales decrece levemente entre 1990 y 2010 (de 49,1 a 49 %). Este decrecimiento se observa tanto en los países más desarrollados (de 52 a 51,5 %) como en aquellos menos desarrollados (de 45,9 a 45,3 %). Sin embargo, esto no obsta para constatar grandes diferencias en términos de género entre los emigrantes de diversas regiones del mundo. Las migraciones de América Central y del Sur hacia Europa están, por ejemplo, fuertemente feminizadas, mientras que las de México a Estados Unidos o las provenientes de África o, en general, del mundo musulmán, están claramente masculinizadas.
Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990 y 3,1 % en 2010). Esta constatación sorprende teniendo en cuenta la creciente globalización y el aumento considerable de otros flujos internacionales (turismo, mercancías, servicios, capital, información etc.). Comparando con la ola migratoria de fines del siglo XIX vemos que los flujos actuales son en realidad bastante limitados (3,1 % comparado con el 8,5 % de la población mundial que se alcanzó antes de la Primera Guerra Mundial) a pesar de las mejoras en los sistemas de transportes y el abaratamiento considerable del uso de los mismos. Además, las disparidades que alientan las migraciones muestran hoy por hoy niveles extraordinariamente altos, lo que eleva considerablemente los beneficios que puede reportar el desplazarse de un país pobre a un país rico. El informe del PNUD da al respecto los siguientes ejemplos: “Los migrantes de los países con bajo IDH son quienes más pueden ganar y, en efecto, en promedio vieron multiplicarse sus ingresos por 15 (a US$15 000 por año), duplicaron sus tasas de matrícula en educación (de 47 % a 95 %) y redujeron la mortalidad infantil en 16 veces (de 112 muertes por cada 1000 nacidos vivos a siete).”19
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Estos datos muy someros indican la existencia de grandes incentivos a la migración, en particular aquella que hemos denominado Sur-Norte. Se trata no solo de potenciales ganancias económicas y de bienestar material sino de todas aquellas relacionadas con vivir en sociedades con sistemas políticos democráticos y un amplio respeto a las libertades y los derechos humanos. Sin fuertes trabas de carácter político-policial deberíamos, por lo tanto, estar frente a flujos migratorios internacionales considerablemente mayores que los que en realidad se observan. Estas barreras dificultan y encarecen notablemente las migraciones Sur-Norte, haciéndolas en la práctica accesibles solo a aquellos sectores sociales capaces de financiar sus altos costos. Esto se relaciona con otro elemento que limita las migraciones Sur-Norte actuales. Se trata de lo que en teoría migratoria se conoce como la “trampa de la pobreza”, es decir, niveles de pobreza tales que impiden que aquellos que más tendrían que ganar desplazándose hacia un país desarrollado no puedan intentarlo dada su incapacidad de financiar los costos de la emigración. En este sentido y contradiciendo lo que habitualmente se cree, un mayor desarrollo en las áreas más pobres del planeta incrementaría notablemente la capacidad migratoria de los habitantes de las mismas y por ello la presión migratoria hacia el Norte.
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia
Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones). En todos estos casos hay que sumar un porcentaje que va de un 5 a un 15 % de inmigrantes irregulares. En porcentaje de su población, la región que más ha recibido inmigrantes es Oceanía (16,8 %), seguido por América del Norte (14,2 %) y Europa (9,5 %). A mucha distancia se ubican África (1,9 %), Asia (1,3 %) y América Latina (1,3 %).
Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados. En porcentaje de la población mundial esto implica un descenso desde 0,35 % en 1990 a 0,24 % en 2010.
A largo plazo, las disparidades del desarrollo demográfico de las diversas regiones del planeta serán de gran importancia para entender las presiones migratorias. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países.
Países con más inmigrantes, 2010 (en millones)
Según las proyecciones del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)20 Europa y el Asia Oriental experimentarán caídas poblacionales en las próximas décadas y, a su vez, una redistribución de la población en detrimento del segmento en edad de trabajar. Por su parte, Asia del Sur y sobre todo el África Subsahariana experimentarán fuertes incrementos demográficos. Para poner un ejemplo, de acuerdo a las cifras de Naciones Unidas la población europea de 15 a 59 años experimentará entre 2010 y 2050 un descenso de casi 100 millones de personas (cerca de una cuarta parte), al mismo tiempo la población de África Subsahariana en ese segmento de edad aumentará en unos 600 millones de individuos.21
Estas extraordinarias disparidades, sumadas a las grandes disparidades económicas, sociales y políticas que caracterizan el mundo de hoy, serán los vectores futuros de la migración internacional. Simultáneamente, el progreso económico y social de una porción creciente de la población de los países en desarrollo ha ido aumentando significativamente la cantidad de personas con recursos suficientes para financiar la migración hacia el Norte. Baste solo recordar que según las cifras del Banco Mundial, entre 1981 y 2005 aumentó el número de personas en el mundo en desarrollo que disponen de un ingreso de más de 2,5 dólares por día de 930 a 3 500 millones de individuos.22 Todo indica que este desarrollo continuará, potenciando con gran fuerza la capacidad migratoria de un mayor número de personas del mundo en desarrollo.
De los 209 Estados existentes, 43 países se encuentran recibiendo inmigrantes, mientras que sólo 32 envían y 23 reciben y envían. Un gran número de países están viviendo o desarrollando estos procesos migratorios, con Estados Unidos a la cabeza, con 35 millones de inmigrantes. Aproximadamente el número total de migrantes asciende a más de 175 millones de personas, esto es, el 2,9 por ciento de la población mundial vive fuera de su país de origen. Esto ha permitido una concientización mundial con respecto de este fenómeno y la idea de la “aldea global”. Durante los últimos 35 años, el número de migrantes internacionales ha crecido a más del doble.
Según datos de la CONAPO, entre 1995 y el año 2000, 1 millón 209 mil mexicanos emigraron a Estados Unidos, sin embargo, entre 2005 y 2010, únicamente lo hicieron 683 mil connacionales. Por otro lado, aumentó la migración de retorno, de 267 mil migrantes entre 1995 a 2000, a 824 mil en el quinquenio de 2005-2010, lo que representa un incremento del 300%. Se preguntan si esto se trata de un nuevo patrón migratorio o si se trata de cambios coyunturales debidos a la recesión económica y a las políticas migratorias del vecino país, y que al momento de estabilizarse permitirán el retorno a los patrones migratorios anteriores.

El tema migratorio en la agenda internacional

Por la dinámica del tema, la migración es un tema que es revisado por los diversos organismos internacionales. Entre ellos, se destaca el trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Además, se han abierto diversos procesos de diálogo para atender el tema, como el Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo23 y el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.

La Organización Internacional para las Migraciones

La Organización Internacional para las Migraciones es una organización intergubernamental, fundada en 1951, que se ocupa de la problemática de las migraciones. Con sede en Ginebra, cuenta con oficinas locales en más de 100 países. Se trata de una organización creada por tratado por los Estados soberanos, sin embargo, no depende de las Naciones Unidas. En la actualidad, los Estados miembros son 127 y 18 son observadores, con la adición de 76 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM cuenta con una estructura flexible y tiene más de 440 oficinas en más de 100 países.